- Se plantearán, entre otras medidas, una línea de préstamo de 10 millones de euros a interés bajo para empresas culturales, la no revocación de las subvenciones ya concedidas y la reprogramación de las actividades previstas
- El jefe del Ejecutivo ha insistido en que en estos momentos «la urgencia son las vidas humanas»
- Los representantes del sector han agradecido el apoyo y el compromiso del Gobierno y las medidas planteadas y han destacado la necesidad de poner en marcha planes de choque con fondos específicos
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, junto con la consejera de Cultura, Mariàngela Villalonga, se han reunido esta mañana para videoconferencia con representantes del mundo de la cultural a los que ha planteado una veintena de propuestas para hacer frente a las consecuencias del coronavirus en este. Con todo, el jefe del Ejecutivo ha insistido en que «la urgencia de hoy son las vidas humanas», y ha añadido que «tenemos que tener las dos miradas».
Esta veintena de propuestas tienen como objetivo proteger el sector cultural y minimizar los perjuicios causados por Covidien-19 en los colectivos que trabajan. Con este fin, el Departamento de Cultura propondrá la aprobación por parte del Gobierno de la Generalidad de estas medidas que complementan las que ya han tomado el Gobierno y el estado.
El presidente ha trasladado a los asistentes la voluntad que «las medidas que hemos planteado sean medidas que salieran adelante el resto de administraciones públicas». Y es por eso que se creará una mesa de trabajo con el resto de administraciones.
Los representantes del ámbito cultural han agradecido el apoyo y el compromiso del Gobierno y las medidas planteadas en la reunión. Han destacado la necesidad de poner en marcha planes de choque con fondos específicos para el sector, para poder recuperar la actividad una vez pasada la crisis provocada por Covidien-19. Y han pedido también garantizar que se puedan reprogramar las actividades previstas esta temporada 2019-2020 antes de que acabe el año y que no queden canceladas. Asimismo han celebrado que el Gobierno considere la cultura como un bien esencial para el país, y en este sentido han puesto en valor el papel que está teniendo la cultura en momentos críticos como la actual situación de confinamiento, con multitud de propuestas telemáticas.
En el encuentro han participado, también por vía telemática, la presidenta de la Academia del Cine Catalán, Isona Passola; la presidenta de ADETCA, Isabel Vidal; el presidente de PROA, Raimon Masllorens; el presidente de la Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña, Àlex Casanovas; el presidente de la Federación de Ateneos, Pep Morella; el presidente de la Federación de Colles Castelleres, Roger Gispert; el presidente de la Academia de la Música, Gerard Quintana; el presidente de la Cámara del Libro de Cataluña, Patricio Tixier; la directora de la Asociación de Productores y Editores Fonográficos y Videográficos de Cataluña, Eva Faustino; la presidenta de la Asociación de Editores en Lengua Catalana, Montse Ayats; la presidenta de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, Bel Olid; el director del MNAC, Pepe Serra; la gerente del TNC, Mónica Campos; la presidenta del CoNCA, Vinyet Panyella; la presidenta de la Plataforma Asamblea de Artistas de Cataluña, Montserrat Moliner; el presidente de la Asociación de Profesionales de Danza de Cataluña, Xevi Dorca; la gerente de la Asociación de Profesionales del Circo de Cataluña, Cristina Tascón, y la directora de la Fundación La Pedrera, Marta Lacambra.
La propuesta que han hecho el presidente y la consejera, que considera la cultura como un bien social de primera necesidad, responde a la voluntad de compensar los perjuicios causados por la emergencia del coronavirus en el conjunto de los sectores culturales; de paliar sus efectos en las entidades, empresas y colectivos que trabajan (profesionales autónomos, creadores, artistas y personas que trabajan por cuenta ajena), y de contribuir a su recuperación y el fortalecimiento un vez se supere la situación actual. El paquete de medidas, que se ha de tramitar y aprobar en varias instancias, será de aplicación siempre que la suspensión y / o reducción de la actividad cultural programada haya producido durante el período declarado como de estado de alarma y derive, por tanto, de una causa de fuerza mayor.
Medidas dirigidas a personas y entidades beneficiarias de subvenciones y de líneas de financiación del Departamento de Cultura
El Departamento de Cultura propone al Gobierno la aprobación de un Decreto Ley que posibilite la adopción de un conjunto de medidas para evitar penalizar a las personas, entidades y empresas beneficiarias de subvenciones en el ámbito cultural, tanto en el caso de las líneas de subvención ya concedidas como de las subvenciones convocadas pero no resueltas antes de la entrada en vigor del estado de alarma. Asimismo, también se proponen medidas para las líneas que apoyan actividades canceladas en este periodo y que no se puedan volver a programar. Además, el Departamento propone reestructurar su presupuesto y su cartera de ayudas para priorizar las líneas que se dirijan a paliar los efectos de la crisis sanitaria en los sectores culturales.
Para las subvenciones e instrumentos financieros ya concedidos en el momento de la entrada en vigor del estado de alarma, se propone:
- No revocar las subvenciones concedidas durante el año 2020, o anteriormente si el periodo de justificación de la ayuda concedida no ha vencido, por la no consecución de la finalidad de la actividad objeto de la ayuda;
- No exigir a los beneficiarios de las subvenciones un porcentaje mínimo de gasto realizado y justificado respecto del coste total de la actividad objeto de la subvención.
En ambos casos, la subvención a otorgar finalmente se ajustará al gasto que el / la beneficiaria haya realizado o realice efectivamente, por lo que se evitará la revocación total de la ayuda concedida.
- Ampliar los plazos establecidos para la realización de la actividad o de justificación de las subvenciones concedidas, de tal manera que, por acuerdo de los órganos designados los entes que las otorgan, se pueda lograr el cumplimiento de la finalidad de la ayuda
Para las subvenciones y las herramientas de financiación, en forma de aportaciones reintegrables, convocados con anterioridad a la entrada en vigor del estado de alarma, se solicita:
- Permitir la reformulación de las bases de regulación de las líneas de ayuda, atendiendo no sólo a la reducción de la subvención prevista del Departamento de Cultura, sino también en relación con otras eventuales fuentes de financiación;
- Flexibilizar los plazos y las condiciones de retorno de las aportaciones reintegrables (ayudas económicas, en forma de cofinanciación, que se facilitan en la doble modalidad de subvención y préstamo).
- Incrementar el porcentaje de anticipo de todas las subvenciones en un 10%, con el objetivo de inyectar liquidez a las empresas y entidades beneficiarias.
En cuanto a las medidas de apoyo específico para actividades (conciertos, espectáculos, festivales, ferias …) canceladas y que no se puedan reprogramar:
- Garantizar la aportación del Departamento de Cultura, con el objetivo de evitar perjuicios adicionales en las compañías contratadas, mitigando la caída de las contrataciones y las afectaciones para los trabajadores y las trabajadoras del evento y para los proveedores externos.
Medidas dirigidas a todos los profesionales autónomos, empresas y entidades del sector cultural
Aparte de las medidas concretas aplicables a las líneas de subvención ya existentes del Departamento de Cultura, se propone al Gobierno la adopción de dos líneas de acción adicionales para minimizar el perjuicio causado por el estado de alarma en los sectores culturales:
- Impulsar, tanto desde el Instituto Catalán de las Empresas Culturales como de la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, líneas de ayudas específicas de compensación parcial del lucro cesante de las empresas y entidades de los diferentes sectores culturales, siempre que sea como consecuencia de las medidas preventivas y de control de la infección por Covidien-19 adoptadas por las autoridades u organismos competentes;
- Incrementar las transferencias y subvenciones a las entidades participadas por el Departamento de Cultura que gestionan equipamientos culturales a fin de que puedan mantener al máximo el empleo.
Medidas específicas para las empresas culturales
Conscientes de las dificultades que atraviesan en este momento las empresas culturales de los ámbitos de las artes escénicas, las artes visuales, el audiovisual, el sector editorial y del libro, la música, la cultura digital y el patrimonio, la facturación de las cuales supone un 3,5% del PIB catalán, el Departamento de Cultura ha adoptado una serie de medidas que se dirigen específicamente, y que se pueden agrupar en dos ejes básicos:
Apoyo financiero de l’Institut Català de les Empreses Culturals para dar liquidez a las empresas
- Poner en marcha, conjuntamente con el Instituto Catalán de Finanzas, la línea de préstamo ICF Cultura Liquidez, de 10 millones de euros, para financiar las necesidades de circulante de las empresas del sector cultural y dotarlas de liquidez, L importe de los préstamos oscilará entre 20.000 y 300.000 euros, con un plazo de retorno de cinco años de retorno y hasta un año de carencia incluido. El Departamento de Cultura asume el 80% del riesgo vivo de todas las operaciones.
- Crear una línea de subvención para financiar los intereses que genere la carencia del primer año de los préstamos mencionados en el punto anterior.
Apoyo específicos en los mercados estratégicos del Departamento de Cultura
- En el caso de cancelación de alguno de los mercados estratégicos, garantizar la aportación del Departamento de Cultura, con el objetivo de evitar perjuicios adicionales en las compañías contratadas -con prioridad a las compañías catalanas-, mitigando la caída de contrataciones y las afectaciones para los trabajadores y trabajadoras del evento y los proveedores externos;
- Analizar y aplicar medidas compensatorias para la contratación de los artistas programados en estos mercados, tomando como parámetro las contrataciones del año 2019;
A parte, el Departamento de Cultura seguirá, a través del ICEC y del OSIC, acompañando y asesorando las empresas y las asociaciones representativas de los diversos sectores culturales para garantizar la eficiencia de las medidas propuestas. En este sentido, próximamente se publicará una guía resumen de todas las ayudas y medidas adoptados para mitigar el efecto del COVIDIEN-19.
Medidas relativas a las Bibliotecas públicas y el fomento de la lectura
Entre las medidas que se proponen al Gobierno relativas a la actividad de la red de Bibliotecas de Cataluña y el apoyo a los sectores culturales que esta red realiza, se propone:
- Reforzar la línea dedicada a la compra de libros del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña;
- Mantener el calendario de adquisiciones del SAB para contribuir a minimizar el impacto del COVIDIEN-19 en el sector del libro;
- Incrementar la compra de licencias para libros electrónicos, con el objetivo de satisfacer la demanda actual en eBiblio, que ha superado el 500%;
- Facilitar a los ayuntamientos el mantenimiento de sus programas de compras en librerías;
- Diseñar un programa de actividades de fomento del consumo cultural en la red. Este programa no abarcaría sólo la lectura, sino que tendría la voluntad de llegar a ámbitos culturales muy diversos como visita y / o consulta a archivos, museos, yacimientos, monumentos y otros espacios patrimoniales, o la música y las artes escénicas en vivos o cualquier otro expresión cultural en soporte digital.
Medidas de dinamización de la cultura
- Apoyar la celebración de una Jornada del libro y la rosa memorable en el momento que la evolución de la pandemia lo permita, y de acuerdo con todos los agentes y sectores implicados. Será el símbolo de la reanudación de la normalidad y de una nueva etapa en la que la cultura debe tener un protagonismo crucial.
- Apoyar todas las iniciativas del mundo de la cultura que buscan acompañar la ciudadanía, que estos días vive confinada a sus hogares, con recomendaciones de lecturas, oferta de conciertos, representaciones de todo tipo, audiovisuales, música, debates, juegos , etc. mediante las redes sociales e Internet. El Departamento pone a disposición del sector sus medios, como la Agenda Cultural, la aplicación Vibra y la etiqueta #joproposo para difundirlas.
Medidas generales promovidas por el Gobierno de la Generalitat y el Gobierno del Estado que pueden afectar a los sectores culturales
Más allá de las medidas propuestas por el Departamento de Cultura en el Gobierno de la Generalitat, este ya ha adoptado -como también lo ha hecho el Gobierno de España- varias medidas generales que pueden resultar de aplicación para los sectores culturales catalanes. Seguidamente se resumen:
Medidas previstas en el RDL 7/2020, de 12 de marzo
- Aplazamiento de 6 meses de las deudas tributarias;
Medidas previstas en el RD 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
- Suspensión de todos los plazos administrativos. El cómputo se reanudará cuando pierda vigencia el Real Decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.
Medidas previstas en el RDL 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covidien-19
- Prestación extraordinaria por cese de actividad debido al estado de alarma para los y las trabajadores / as autónomos equivalente a un 70% de la base reguladora de cotización a la Seguridad Social, durante un mes o el tiempo que dure la situación (artículo 17);
- Medidas en relación con la suspensión de contratos y reducción de jornada, en empresas y en sociedades cooperativas (artículos 22, 23 y 24);
- Línea de avales del Estado a la financiación de empresas y autónomos por entidades financieras (artículo 29);
- Ampliación del límite de endeudamiento del Instituto de Crédito Oficial (artículo 30).
Medidas previstas en el Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes en materia de contratación pública, de salud y gestión de residuos sanitarios, de transparencia, de transporte público y en materia tributaria y económica
- Suspensión de la ejecución de determinados contratos de edificios, instalaciones y equipamientos públicos de Cataluña, con el abono al contratista de los importes correspondientes a los gastos salariales del personal adscrito, de los gastos de mantenimiento de la garantía definitiva y de las pólizas de seguros por obligación contractual, y del importe correspondiente a un 3% del precio de las prestaciones que se deberían haber ejecutado durante el período de la suspensión (artículo 1);
- Suspensión de los plazos de presentación e ingreso de tributos propios de la Generalidad de Cataluña (artículo 14);
- Compensación de pérdidas para el trabajo de los profesionales autónomos / as de Cataluña en actividades de las que se ha decretado el cierre y que sufren una reducción drástica e involuntaria de su facturación: ayuda de un máximo de 2.000 euros (artículo 15).